miércoles, 5 de octubre de 2011

5to. MEII

Los niños también son víctimas de la violencia doméstica
"Los niños son las grandes víctimas de los maltratos físicos o psíquicos en el hogar. En los niños, el efecto de la violencia es devastador. Van acumulando trastornos de ansiedad, se convierten en personas depresivas, con un aumento considerable de la conducta agresiva. En la edad adulta, estos niños tienen más posibilidades de padecer transtornos psiquiátricos y conductas suicidas, explica el doctor José María Sémelas, psiquiatra y psicopedagogo español.
"En el documento titulado 'Los hijos, don precioso de la familia y la sociedad', preparado por el Presidente del Consejo Pontificio para la Familia, el cardenal Alfonso López Trujillo, para el III Encuentro Mundial del Santo Padre con las familias, se afirma: 'Muchos niños no encuentran, por diversos motivos, una acogida conforme a su dignidad. El derecho que tienen los hijos a ser acogidos, amados, respetados y formados integralmente en el hogar, es muchas veces olvidado o conculcado.' "
(Tomado de "Si hay amor y respeto", publicado en "Alfa y Omega", No. 247/15-11-2001, Madrid, España.)
¿Qué es el maltrato infantil?
El maltrato a los niños/as es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que puede producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.
El maltrato viola derechos fundamentales de los niños/as y por lo tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor.
¿Cuáles son las formas de maltrato a niños/as? Pueden distinguirse varias formas de maltrato, que los adultos ejercen sobre los niños:
  • La negligencia que se expresa en desprotección, descuido y/o abandono.
  • El maltrato físico que es toda forma de castigo corporal e incluye también, el encierro o la privación intencional de cuidados o alimentos. El abuso sexual, consistente en obligar o persuadir a un niño/a para que participe en actividades sexuales adultas, frente a las que no puede dar un consentimiento informado.

martes, 4 de octubre de 2011

Progra :)

Historia
Para crear un programa, y que la computadora interprete y ejecute las instrucciones escritas en él, debe usarse un Lenguaje de programación.
En sus inicios las computadoras interpretaban sólo instrucciones en un lenguaje específico, del más bajo nivel, conocido como código máquina, siendo éste excesivamente complicado para programar. De hecho sólo consiste en cadenas de números 1 y 0 (Sistema binario).
Para facilitar el trabajo de programación, los primeros científicos que trabajaban en el área decidieron reemplazar las instrucciones, secuencias de unos y ceros, por palabras o letras provenientes del inglés; codificándolas así y creando un lenguaje de mayor nivel, que se conoce como Assembly o lenguaje ensamblador. Por ejemplo, para sumar se usa la letra A de la palabra inglesa add (sumar). En realidad escribir en lenguaje ensamblador es básicamente lo mismo que hacerlo en lenguaje máquina, pero las letras y palabras son bastante más fáciles de recordar y entender que secuencias de números binarios.
A medida que la complejidad de las tareas que realizaban las computadoras aumentaba, se hizo necesario disponer de un método sencillo para programar. Entonces, se crearon los lenguajes de alto nivel. Mientras que una tarea tan trivial como multiplicar dos números puede necesitar un conjunto de instrucciones en lenguaje ensamblador, en un lenguaje de alto nivel bastará con solo una.
Una vez que se termina de escribir un programa, sea en ensamblador o en un lenguaje de alto nivel, es necesario compilarlo, es decir, traducirlo a lenguaje máquina.[1]

Léxico y programación

La programación se rige por reglas y un conjunto más o menos reducido de órdenes, expresiones, instrucciones y comandos que tienden a asemejarse a una lengua natural acotada (en inglés); y que además tienen la particularidad de una reducida ambigüedad. Cuanto menos ambiguo es un lenguaje de programación, se dice, es más potente. Bajo esta premisa, y en el extremo, el lenguaje más potente existente es el binario, con ambigüedad nula (lo cual lleva a pensar así del lenguaje ensamblador).
En los lenguajes de programación de alto nivel se distinguen diversos elementos entre los que se incluyen el léxico propio del lenguaje y las reglas semánticas y sintácticas.

Programas y algoritmos

Un algoritmo es una secuencia no ambigua, finita y ordenada de instrucciones que han de seguirse para resolver un problema. Un programa normalmente implementa (traduce a un lenguaje de programación concreto) uno o más algoritmos. Un algoritmo puede expresarse de distintas maneras: en forma gráfica, como un diagrama de flujo, en forma de código como en pseudocódigo o un lenguaje de programación, en forma explicativa, etc.
Los programas suelen subdividirse en partes menores, llamadas módulos, de modo que la complejidad algorítmica de cada una de las partes sea menor que la del programa completo, lo cual ayuda al desarrollo del programa. Esta es una práctica muy utilizada y se conoce como "refino progresivo".
Según Niklaus Wirth, un programa está formado por los algoritmos y la estructura de datos.
Se han propuesto diversas técnicas de programación cuyo objetivo es mejorar tanto el proceso de creación de software como su mantenimiento. Entre ellas, se pueden mencionar las siguientes:

lunes, 26 de septiembre de 2011

3ero. Básico

Facebook presume que tiene más de 400 millones de usuarios. Pero, ¿están bien protegidos de miradas indiscretas, de los estafadores y de los vendedores no deseados? No, según Joan Goodchild, editora de la revista por Internet Chief Security Online.
Facebook fue criticado la semana pasada, cuando 15 organizaciones de privacidad y protección de los consumidores presentaron una denuncia ante la Comisión Federal de Comercio, alegando que el sitio, entre otras cosas, manipula la configuración de privacidad para que la información personal de los usuarios esté disponible para uso comercial.

Además, algunos usuarios encontraron sus chats privados al alcance de todos en su lista de contactos - una violación de seguridad importante que obligó a mucha gente a cuestionarse qué tan seguro es el sitio.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

La Importancia De La Tecnologia En La Educacion Preescolar



La Importancia De La Tecnologia En La Educacion Preescolar

La importancia del uso de la tecnología en la educación preescolar

El uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el nivel preescolar es actualmente el centro de atención y estudio de múltiples investigadores. Los resultados que se han encontrado hasta el momento, nos plantean la importancia del uso moderado e integrado al curriculum preescolardel medio informático. Por otra parte, pareciera de suma importancia la formación de los docentes en referencia al conocimiento de las posibilidades didácticas del medio, la evaluación de los softwares educativos y la integración de la tecnología como complemento de los medios tradicionales. Como podemos notar, la existencia de múltiples softwares, tanto en formato CD como en la red, destinado al uso de niños preescolares demanda de los docentes, el conocimiento, evaluación y el uso creativo de los mismos para su integración al currículo.
El uso de softwares educativos apoya el desarrollo en diferentes áreas: cognitiva, lenguaje, psicomotora y socio-emocional y también como apoyo a las temáticas desarrolladas en las diferentes aulas.

La incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación al contexto educativo, debe ser vista como la posibilidad de ampliar la gama de recursos, estrategias didácticas y las modalidades de comunicación que se pueden ofrecer para el mejoramiento, optimización y alcance en materia educativa. Para algunos padres y docentes, la introducción de la tecnología en la educacióninicial es puro producto de la moda, cuando en realidad la informática introduce una nueva forma de tratar la información y de resolver problemas.

Los niños preescolares se pueden beneficiar del uso de las computadoras, sólo si esto se hace de una forma adecuada. Por ello el uso de la tecnología integrada al currículo se presenta como la propuesta más apropiada para el uso de la misma en el nivel preescolar.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Cuarto PC

Investigue y conteste las 2 preguntas que se te indican, como comentario en esta entrada. Además escriba una síntesis de uno de los temas escritos en rojo, como una entrada en tu blog.


3. Origen y evolución del computador.
4. Generaciones de las Computadoras.
5. Componentes Básicos del Computador.
6. Conceptos básicos de sistemas.
8. Sistemas de contabilidad computarizados.


¿Qué relación tiene la contabilidad y la computación?

¿Cúales son las ventajas de la contabilidad computarizada?

Examen 5to. MEP B

Los peligros a los que se exponen los jóvenes cuando navegan por la red no se limitan a páginas web con contenidos pornográficos para niños, sino que además los más pequeños son los principales objetivos de los ciberdelincuentes para obtener datos confidenciales de una forma ilícita. Así lo revela un estudio realizado por una de las principales empresas de seguridad de contenidos en Internet, Trend Micro, que se ha asociado a la ONG Common Sense Media para concienciar y educar a padres, educadores y jóvenes sobre la importancia de usar Internet de forma "segura, inteligente y ética".

"Aunque los padres no sean usuarios de las redes sociales, deben saber cómo funcionan y cuáles son sus riesgos para saber cómo reaccionar y qué decisiones tomar ante los usos que sus hijos hagan de las mismas", advierte -en declaraciones a EFE- Gabriel Agatiello, ingeniero y experto en seguridad de tecnologías de la información.

En su opinión, una gran mayoría de padres no controlan a sus hijos cuando acceden a contenidos online porque no saben cómo hacerlo, ya que tienen menos dominio o conocimientos que sus niños sobre la navegación por Internet.

REDES SOCIALES

De hecho, según un estudio de Trend Micro, los sitios de redes sociales, como Facebook o MySpace, son cada vez más populares entre los jóvenes - casi el 60 por ciento de los adolescentes entre 12 y 17 años afirman tener perfiles en estas páginas- y alrededor del 14 por ciento de ellos han recibido solicitudes online no deseadas.

Agatiello considera esta situación "muy preocupante" porque cada vez son más las páginas de confianza (como las citadas redes sociales, portales gubernamentales o web educativas) que pueden tener un código malicioso oculto -instalado por un tercero o 'hackers'- para infiltrarse en los equipos de los usuarios y robar información confidencial como números bancarios o datos de la seguridad social.

Sin embargo, el último informe elaborado por Panda Security (compañía multinacional de seguridad informática), correspondiente al tercer trimestre de este año, sitúa a España junto con EEUU como los países del mundo con un porcentaje más alto de malware activo (códigos informáticos maliciosos).

Según el experto, esto se debe a que "en España y los países latinos los internautas se suelen descargar 'softwares' (programas informáticos) ilegales" que, aunque no se actualizan ni protegen ante nuevos virus, "muchos usuarios creen que sí están seguros ante posibles infecciones".

Por ello, Gatiello asegura que "un antivirus es indispensable", pero también hay que tomar otras medidas como filtros para evitar el acceso a determinadas páginas, herramientas para evitar spam (correos basura) o phishing (e-mails aparentando provenir de fuentes fiables para obtener datos confidenciales del usuario) y, sobre todo, "educación y sentido común".

SPAM

El estudio de Trend Micro alerta de que la media diaria de spam va a oscilar entre los 30.000 y los 50.000 durante el segundo semestre de 2008, una cifra que aumentará aún más en la temporada navideña con 180.000 millones de mensajes al día.


Escriba en su comentario lo más detallado posible;  2 peligros que usted considere que la tecnología prevee a niños y jóvenes.

Examen 5to. MEP A




Uno de los retos que los docentes siempre han experimentado es ¿cómo mantener la atención en los estudiantes? ¿cómo transmitir el conocimiento de la mejor forma? Algunos catedráticos piensan que el internet y los dispositivos móviles son una amenaza en relación a la atención/aprendizaje de los estudiantes y por ello es necesario censurar su uso.
Sin embargo, quiero aportar algunas ideas que pueden ayudar a cambiar esa actitud de culpar a la tecnología y aprovechar sus recursos para educar, entretener y lograr el objetivo de transmitir conocimiento a los nativos digitales. Algo que los catedráticos deben comprender que ellos también deben actualizarse y conocer las herramientas que los estudiantes utilizan.


Escriba en su comentario 2 formas lo más detalladas posibles para utilizar la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Fuente: maestros del web